El pediatra Carlos González: “No insistas a tu hijo en que coma cosas sanas, las odiará a muerte”

Racing hoy

febrero 22, 2025

El pediatra Carlos González es conocido por su enfoque único y revolucionario en cuanto a la alimentación infantil. En su libro «Mi niño no me come», el doctor González desafía la idea convencional de obligar a los niños a comer alimentos saludables. Según él, esta estrategia puede resultar contraproducente y generar aversión hacia la comida sana en los pequeños.

El dilema de la alimentación infantil

Uno de los mayores desafíos para los padres es lograr que sus hijos coman de forma saludable. Muchas veces, se recurre a la coerción, la negociación o incluso la recompensa para lograr que los niños ingieran frutas, verduras y otros alimentos considerados beneficiosos para su salud. Sin embargo, el pediatra Carlos González propone un enfoque radicalmente diferente.

El mito de las «buenas» y «malas» comidas

Según el doctor González, categorizar los alimentos en «buenos» y «malos» puede ser contraproducente. Esta clasificación puede generar en los niños una sensación de culpa al consumir alimentos considerados «malos», lo cual puede desencadenar problemas de alimentación a largo plazo. En cambio, el pediatra aboga por una alimentación variada y equilibrada, donde todos los alimentos tienen cabida en su justa medida.

La importancia de respetar el apetito de los niños

Carlos González insiste en la importancia de respetar el apetito de los niños y no forzarlos a comer cuando no tienen hambre. Según él, los niños tienen la capacidad innata de regular su ingesta de alimentos, por lo que es fundamental confiar en sus señales de saciedad. Obligar a un niño a terminarse el plato puede generar una asociación negativa con la comida y provocar problemas de alimentación en el futuro.

El papel de los padres en la alimentación de los niños

Si bien es responsabilidad de los padres ofrecer una alimentación saludable a sus hijos, el doctor González advierte sobre la importancia de no convertir las comidas en un campo de batalla. Insistir repetidamente en que un niño coma ciertos alimentos puede tener el efecto contrario al deseado, generando rechazo y aversión hacia esos mismos alimentos.

Consejos prácticos del pediatra Carlos González

Para fomentar una alimentación saludable en los niños, el doctor González propone algunas estrategias prácticas:

1. Ofrecer variedad de alimentos:

Es importante que los niños se familiaricen con una amplia gama de sabores, texturas y colores desde temprana edad. Esto les permitirá desarrollar una relación positiva con la comida y estar más dispuestos a probar nuevos alimentos en el futuro.

2. Evitar las etiquetas negativas:

En lugar de decirle a un niño que un alimento es «malo» para él, es preferible explicarle los beneficios de una alimentación equilibrada y variada. De esta manera, se fomenta una actitud positiva hacia la comida y se evita la asociación de culpa con ciertos alimentos.

3. Respetar las señales de saciedad:

Es fundamental que los padres aprendan a reconocer las señales de hambre y saciedad de sus hijos. Forzar a un niño a comer cuando no tiene hambre puede interferir con su capacidad de autorregular su ingesta de alimentos.

4. Cocinar en familia:

Involucrar a los niños en la preparación de las comidas puede ser una excelente manera de fomentar su interés por la alimentación saludable. Además, les brinda la oportunidad de experimentar con sabores y texturas, lo cual puede hacer que estén más dispuestos a probar nuevos alimentos.

Conclusion

En resumen, el pediatra Carlos González nos invita a replantearnos nuestra forma de abordar la alimentación infantil. En lugar de imponer normas y restricciones, propone un enfoque basado en el respeto, la confianza y la diversidad. Al seguir sus consejos, los padres pueden fomentar hábitos alimenticios saludables en sus hijos de forma natural y sin generar conflicto. ¿Qué opinas de esta perspectiva innovadora en cuanto a la alimentación infantil?

Deja un comentario